No cabe duda que es temporada alta de congresos, pero esta ocasión les compartirmos un post viral de Mireia Ranera sobre lo más destacado de los eventos de península ibérica.
He vivido en las últimas semanas días intensos e inspiradores, participando en 5 eventos referentes de España y en ámbitos que me apasionan como Transformación Digital, RR.HH, Comunicación Interna, Marca Empleadora y el Futuro del Trabajo.
Eventos cargados de temas, casos, ejemplos y debates sobre cómo están avanzando las empresas ante los restos de negocio, y con una clara sensibilidad, urgencia y necesidad por abordar retos de cambio y transformación con foco personas y organización
Difícil compartir todo lo dicho en estos eventos, pero intentaré sintetizar algunas ideas y mensajes, que puedan ayudar como radar de dónde estamos y hacia dónde vamos, he aquí las 15 ideas principales
1.Todas las compañías están en plena transformación: Adaptándose a escenarios disruptores y a clientes más digitales que ponen en riesgo sus tradicionales negocios y el propio sector. Son cambios que hay que abordar desde la organización y las personas para no desaparecer y esta parte está siendo la más difícil.

2. Se necesita una nueva cultura digital: Nuevos modelos organizativos, nuevas formas de trabajo, cambios en cómo vinculamos y atraemos el talento en las empresas. Llega la hora de invertir en el empleado: la inversión en las personas para conseguir adaptar el negocio al cambio de paradigma. Es clave el rol de RRHH para liderar estos procesos, hablar el lenguaje del CEO y de negocio.
3. Urge reinventar las organizaciones: Para oxigenarlas con culturas y liderazgos nuevos, buscando qué nos mueve y nos une a todos, para enganchar a los más jóvenes y también reactivar la ilusión y las ganas de nuevos retos al talento que ya tenemos. El cambio tiene que ser parte de la nueva cultura y la gente estar contenta con dicho cambio y ser parte de él: clave empoderar a los equipos, acompañar el desarrollo de las personas, ayudándoles a tener éxito en los nuevos escenarios.
4. Agilidad: Las grandes empresas tienen que cambiar a estilos más ágiles como las start-ups, pero sin perder su esencia e identificando lo que las diferencia y aporta valor a los empleados: minimizar lo que una start-up puede ofrecer y una gran compañía no, y encontrar lo que como gran corporación podemos dar y una start-up no.

5. Hay mucho talento, pero escaso con mentalidad, habilidades y conocimientos digitales: Un gap en las empresas a cubrir. Hay que ir formando y dando espacio para el desarrollo propio en la compañía, así como, educar al negocio parar reinventarse. Necesitamos en las empresas expertos en conocimiento, pero también en nuevas competencias: curiosidad, autoaprendizaje, intraemprendimiento, empatía, adaptación a los cambios, flexibilidad cognitiva, saber integrarse en entornos robotizados, planificar en escenarios inciertos, pensamiento crítico, inteligencia práctica, escucha multicanal, resolución de problemas complejos, saber trabajar en entornos digitales…
6. Ser más curiosos, sin miedo: Somos nosotros los que vamos a crear el nuevo futuro, por lo que hemos de incorporar una visión “Future Thinking”, y hemos de hacerlo siendo más y mejor humanos. Las escuelas tienen que focalizarse más en enseñar cosas de humanos y no de máquinas.
7. Hay obsesión por la tecnología y confundimos el fin con el medio.: La tecnología es un medio, y hay que ver “el para qué”. Es la palanca que nos ayudará a cambiar hacia nuevas formas de trabajo, colaborativas y en red, con capacidad de ejecución, con cintura para asumir riesgos, con procesos que ayuden a tomar decisiones “data driven”. La tecnología nos permitirá convertirnos en empresas flexibles y ágiles, pero solo si la usamos y acompañamos la adopción

8. De CRM al Emploter Experience: Tenemos en las compañías un talento que quiere diferentes cosas, con cuatro o cinco generaciones en las compañías. Nos hemos centrado en estudiar la experiencia de cliente, ahora urge hacerlo con los empleados. “Las empresas que se preocupan de sus empleados son 4 veces más rentables”.
9. Hay que escuchar qué quieren los empleados: Aacercarnos a sus espacios de interés, y ver de forma humilde qué les podemos ofrecer como compañía. La gente busca confianza y transparencia, y hay que transformar la manera de llegar, comunicar, relacionarnos… internamente con otros formatos más atractivos y participativos.
10. Robotización: Nos aportará efectividad y la automatización reducirá tiempos, por lo que debemos focalizarnos como humanos a temas de mayor valor añadido, a cosas más estratégicas y no tan tácticas. Antes una empresa valía un 80% por sus activos tangibles y 20% por los intangibles. Ahora y en el futuro se nos valorará en un 80% por lo intangible y solo en 20% lo tangible.

11. Los robots no nos quitarán el trabajo: Se necesitarán perfiles digitales y surgirán nuevas profesiones. Se estima que en Europa de ahora hasta el 2020 se necesitarán más de 900.000 trabajos de perfiles digitales, un 65% de profesiones que ahora aún no existen. En España el 80% de los jóvenes entre 20 y 30 años encontrarán trabajo en profesiones que hoy no existen, y en su mayoría serán digitales.
12. La tecnología es Exponencial: Avanza no linealmente como antes, sino de forma exponencial. La disrupción está siendo difícil porque aparecen al mismo tiempo y a gran velocidad diferentes tecnologías (internet de la cosas, inteligencia artificial, realidad virtual). La gran diferencia es la velocidad, la dificultad de adaptarnos, reconvertirnos con tanta rapidez.
13. El uso masivo de la tecnología: Que puede crear soledad, y hay una clara tendencia hacia el Wellbeing, con iniciativas para mejorar la salud y el bienestar de las personas en la empresa.

14. Sobre Diversidad e Inclusión: Me gustó la definición: “La diversidad es la fiesta y la inclusión es que te inviten a bailar”. No hay verdadera diversidad sin inclusión. Cada vez hay más iniciativas y políticas en las compañías y pudimos ver ejemplos concretos muy interesantes, pero aún falta entender y sensibilizar, comunicando las ventajas para el empleado y no sólo las ventajas como compañía.
15. Estudio de Madurez Digital: Por último les comparto algunos datos de España que aborda 12 indicadores clave de la Transformación Digital siendo los datos más representativos del ámbito Organización y Personas en esta edición son:
- Clara apuesta de las empresas por impulsar nuevas formas de trabajo, colaboración y comunicación: un 31% está evolucionando las tradicionales intranets a digital workplaces y un 45% ya disponen de una red socisl corporativa, aunque aún han una adopción muy baja.
- Un 46% están implementando planes de Transformación hacia una organización agile.
- Leve mejoría en el uso de estrategias digitales de marca empleadora: un 42% aprovecha el potencial digital, el 28% ha adaptado sus webs de empleo y un escaso 8% potencia el rol de los empleados como embajadores de marca.
- Un 34% facilitan la formación permanente en conocimientos y competencias digitales.